

Mi querido educando, me hace muy feliz tenerte por aquí de nuevo, porque eso significa que te emocionan las finanzas. Y es que seamos sinceros, queramos o no, el dinero forma parte de nuestras vidas, ya que sin importar nuestra edad, debemos tomar decisiones financieras, aunque sea para conseguir algún bien o servicio de parte de un tercero; solo que en realidad el tema abarca para mucho más.
Lamentablemente aún nos falta mucho por recorrer. Con un poco de tristeza, debo confesarles que de acuerdo a la CONDUSEF, solo el 20 % de los adultos mexicanos lleva un registro de sus gastos, y solo el 22 % tiene algún tipo de seguro.
Más datos por favor…
Veamos, ya que estamos con datos estadísticos, déjenme aprovechar para mostrarles algunos más. Estos los saqué de una encuesta realizada en México por Banamex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
- Los mexicanos destinan 3 % al ahorro y 1 % para su retiro
- Cuando les sobra el dinero, solo el 50 % lo ahorran
- 8 % sigue utilizando tandas para cumplir sus metas
- 70 % de las personas no están al tanto de sus cuentas de ahorro, inversiones, créditos y retiro.
- La educación financiera es mínima en poblaciones rurales, así como en personas con nivel socio-económico y de estudios más bajo.
- De los 33.6 millones que somos, solo el 44 % tiene una cuenta de ahorro y 41 % algún servicio de ahorro para su retiro.
- De las personas que tienen una cuenta de ahorro o crédito, el 50 % manifiesta que sus ingresos no son suficientes
- Existe todavía un 11 % de la población que no está interesado en adquirir ningún instrumento.
- En general, solo el 32 % de los mexicanos adultos tiene una cultura básica financiera.
Por eso es muy importante, mi querido educando, que rompamos las barreras y los prejuicios que todavía arrastramos de nuestros antepasados, como por ejemplo pensar que las finanzas son muy aburridas o que pocas personas pueden entenderlo. Pero nada más alejado de la realidad, porque el tema es ¡súper interesante!, y pueden participar cualquier tipo de personas, desde los niños hasta nuestros adorables abuelitos.
Y ¿tú qué me dices?, ¿formas parte de esta estadística?
Cultura financiera
¿Cuál es la respuesta a todo este dilema? Muy sencillo, educando inteligentísimo, justo lo puse en el título de este apartado: Cultura financiera.
Sin ir más lejos, es el dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias necesarias para tomar decisiones financieras informadas y de manera sensata a lo largo de nuestras vidas.
Piénsalo de este modo, nosotros como individuos participamos todo el tiempo en la economía, es por eso que sin importar si somos compradores, productores, vendedores o ahorradores, tenemos que saber identificar conceptos económicos y financieros que se encuentran implícitos en las acciones que realizamos de manera cotidiana.
Es en serio cuando te digo que sin importar la edad, formación o nivel económico, cualquier ciudadano puede aprender a administrar sus recursos de manera sabia. Y más aún, debería ser una obligación y cultura básica, porque queramos o no, a lo largo de toda nuestra vida tendremos que tomar muchas decisiones con respecto a la economía, que va desde ir a la tienda de la esquina, comprar un boleto de cine, hasta comprar un coche, una vivienda, pagar los estudios de tus hijos o destinar una parte del ahorro para la jubilación.
Mejora para uno, estabilidad para todos
Y más ahora en nuestra época, la cultura financiera nos urge debido a la complejidad de productos y servicios financieros existentes, por lo que es muy importante reconocer cuáles son las alternativas que tenemos disponibles y, sobre todo, saber cómo enfrentar con sabiduría los constantes cambios de los mercados, los bajos salarios, el aumento de desempleo, las tasas con menores rendimientos y las pocas oportunidades de trabajo.
En resumen, lo que la cultura financiera nos aporta es que cada uno de nosotros pueda:
- Diferenciar entre los distintos tipos de gastos y adaptar el presupuesto personal a cada uno de ellos.
- Planificar el ahorro para gastos futuros.
- Saber elaborar un presupuesto personal.
- Investigar sobre distintas estrategias de compra, comparar precios y recopilar información.
- Priorizar las diferentes necesidades.
- Establecer objetivos básicos.
- Tener bien establecido los medios para conseguirlos.
- Hacer aportaciones voluntarias para tener un retiro más digno.
- Contratar un seguro para evitar imprevistos económicos.
- Utilizar el crédito de manera responsable para no adquirir deudas personales que no puedas pagas, entre otros.
Para terminar, mi querido educando, una buena cultura financiera en nuestro país nos ayudará a que cada persona cuente con las suficientes herramientas que les ayuden a administrar de manera correcta sus ahorros e inversiones; y de forma general, aumentará en nuestro país la estabilidad y el desarrollo del sistema económico y financiero.
¿Cómo realizo mi inversión?
En Consubanco Selecto te ofrecemos asesoría y atención personalizada.