

No hay duda de que si a alguien respeto mucho es a los emprendedores, porque son las personas que nuestro país necesita para mejorar el flujo económico de nuestro país. Sin ir más lejos, entre más empresas existan, habrá más empleos para todos, mayor bienestar para las familias, más competencia y, como consecuencia, mejores precios en los productos y servicios.
Seguro estás pensando en grandes edificios o corporaciones internacionales; pero no necesariamente tiene que ser así. Un empresario también es el señor que se levanta todas las mañanas para vender café y tortas de jamón afuera de la oficina; la señora que vende flores en una esquina; o el señor que jala su carrito de helados afuera de las escuelas.
Lamentablemente, aunque los fundadores de las grandes corporaciones y el dueño del carrito de chicharrones tengan en común que ambos son emprendedores, las oportunidades para que su negocio crezca no son las mismas.
Existe un grupo de la población que se caracteriza por atravesar situaciones adversas desde el punto de vista económico, como aquellas personas de escasos recursos, pequeñas empresas, trabajadores autónomos e incluso en riesgo de pobreza. En muchas ocasiones, este grupo de la población no tiene forma de acceder a un crédito, debido a las muchas exigencias de estos, como un historial crediticio, aval o garantías de pago. O en otros casos, no necesitan o no alcanzan a cubrir los enormes préstamos que los bancos ofrecen, sino solo 10,000 o 20,000, una cifra muy pequeña como para comenzar un trámite básico.
Por fortuna, existe una opción viable para personas de bajos recursos o empresas pequeñas que no pueden obtener un crédito, alguna cuenta de ahorro o un seguro en instituciones financieras convencionales por no cubrir los requisitos necesarios.
¿Cuál es la ayuda que las microfinancieras ofrecen?
Como su nombre lo dice, el concepto de “microfinanzas” se refiere a los productos que manejan poca cantidad de dinero, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Sé que actualmente es difícil imaginar que alguien no pueda acceder a un crédito hoy en día, pero aunque parezca increíble así es, veamos cuáles podrían ser esas razones:
- Necesidades básicas: Educación, construcción de su vivienda, etc.
- Emergencias personales: Enfermedad, desempleo, robo o perjuicio por desastre natural.
- Inversión: Expandir una compañía o negocio, renovación del equipo de trabajo, etc.
Para ello, las microfinancieras ofrecen una gran variedad de productos y servicios que logran adecuarse a sus necesidades y posibilidades de pago:
- Minicréditos o microcréditos
- Cuenta de ahorros
- Cuenta de débito para realizar transferencias de dinero
- Seguro o microseguro para cubrir diversas necesidades
- Servicios dirigidos al ahorro o a la inversión
¿Qué tan seguras son las microfinancieras?
Pues veamos, la gran ventaja de una microfinanciera, como ya lo vimos, es que ayuda a que las personas que no pueden acceder a algunos instrumentos financieros, tengan la facilidad de invertir en sus proyectos para desarrollarse plenamente. Así es, querido educando, los procesos de apertura son tan sencillos y fáciles de entender, que en poco tiempo pueden tener préstamos sin daños colaterales o garantías a cambio.
¡Ah, pero eso sí! Debes tener muy en cuenta, que las tasas de interés de los microcréditos suelen ser mucho más elevadas y, peor aún, si en algún momento no tuvieses dinero para pagar, tu calificación crediticia se vería muy afectada, ocasionándote la negativa rotunda de obtener algún otro crédito en el futuro. ¡Qué fuerte!
Pero no nos asustemos antes de tiempo, y veamos cuáles son las instituciones financieras que ofrecen microcréditos y en qué categorías se suelen clasificar:
- Organizaciones no gubernamentales (ONG)
- Cooperativas y uniones de crédito
- Bancos e instituciones financieras no bancarias
También es súper importante, mi querido educando, que revises que estén reguladas, ya que la competencia en este sector es muy variada. Por fortuna, han evolucionado tanto en su estructura como en sus funciones, al grado de que muchas de ellas se han consolidado como instituciones financieras conocidas como SOFOM (Sociedades de Financieras de Objeto Múltiple) o SOFIPO (Sociedades Financieras Populares), cuya función principal es brindar servicios como ahorros y créditos populares; mientras que otras, ya sean ONG’s, Asociaciones Civiles o Bancos, continúan en pleno desarrollo.
E incluso, es tanto su popularidad, que la banca privada no quiere perderse la oportunidad de ingresar a este mercado creando sus propias empresas de préstamo enfocadas a este segmento. ¡Imagínense! Curiosamente, contrario a lo que muchos pensaríamos, las microfinancieras no compiten con la banca tradicional, sino que es exactamente lo opuesto, pues la banca tradicional también desea participar en ese nicho.
Mucha atención a las recomendaciones
Mi queridísimo inversionista, no olvides asegurarte de que la institución esté regulada, para ello puedes entrar a la página electrónica de la CNBV (www.cnbv.gob.mx), donde encontrarás una lista de microfinancieras que podrían serte útiles, o también conocido como el Padrón de Entidades Financieras Supervisadas. O si lo prefieres, también puedes consultar el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef en www.condusef.gob.mx o el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (CASFIM) a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en www.shcp.gob.mx
Pero lo más importante de todo, por favor, no creas en ofertas milagrosas, ya que existen empresas que ofrecen “grandes préstamos con pocos pasos”. Esto simple y llanamente es irreal y representa un riesgo.
Justo por esa razón es que es muy importante que aprendas a comparar, y sobre todo que preguntes acerca de toda la información que requieras, hasta que sepas muy bien cuál es la empresa que vas a contratar. Y muy en especial, mi querido educando, si sientes que algo no anda bien, no dudes en cambiar de institución.
Por último, trata de solicitar solo la cantidad que necesitas para el negocio, porque recuerda que debes poder pagarlo, algo así como una tarjeta de crédito, por lo que debemos ser muy responsables con el manejo de nuestro dinero.
¿Cómo realizo mi inversión?
En Consubanco Selecto te ofrecemos asesoría y atención personalizada.