

“La tecnología es mejor cuando reúne a la gente”.
-Matt Mullenweg.
De manera general, cuando nos mencionan la palabra “tecnología”, solemos pensar en aparatos electrónicos, celulares, videojuegos, salas de cine con mejores audios y experiencias reales o carros ultra modernos; pero estarás de acuerdo conmigo, mi querido educando, que la tecnología no solo sirve para la diversión o la opulencia, también nos sirve para mejorar al mundo.
Por esa razón, hoy te voy a hablar de cómo los avances científicos han contribuido a mejorar el mundo de las finanzas. Quedaron atrás aquellos días donde era forzoso acudir a un banco para hacer transacciones, formarte en una fila enoooorme y pedirle a la suerte que el ejecutivo en turno sea lo suficientemente amable y comprensible para que pueda resolver tu asunto o te abra la cuenta o el crédito que tú necesitas, y no el que está de promoción. ¡Y qué me dices de las tandas en la oficina! La única forma rápida, conocida hasta entonces, de conseguir dinero para una emergencia o comprarte algún lujo.
Pues eso ha cambiado, ya que gracias a los avances tecnológicos, hoy en día es posible conocer a los clientes a profundidad para ofrecerles únicamente los productos o servicios que estén a su alcance o que cubran sus necesidades; incluso, para saber con precisión quienes pueden sostener un crédito y con quienes mejor evitarlo para no correr riesgos. Es más, antes de que un cliente ponga un pie en el banco, ya se sabe de antemano qué tipo de inversión le conviene de acuerdo a su perfil y situación en el mercado.
Veamos ahora algunos ejemplos de tecnología aplicada a la economía, son muchas, pero yo quiero mostrarte las diez más sorprendentes, capaces de transformar la manera en cómo vemos y actuamos en el mundo de las finanzas hoy en día.
1. Inteligencia artificial
La ciencia ficción nos ha dado algunos ejemplos de inteligencia artificial donde al final terminan por exterminar al ser humano, que no es más que un programa capaz de analizar datos de un conocimiento previo sobre alguna situación, para después tomar decisiones.
¿Esto cómo ayuda a las finanzas? Bueno, pues gracias a la inteligencia artificial, el mundo financiero mejoró notablemente la forma de administrar la riqueza y los activos, automatizar los seguros, mejorar la atención al cliente, automatizar la calificación crediticia y agilizar la detección de fraudes.
Por ejemplo, una empresa estadounidense llamada Lemonade, contrató a un bot llamado Jim, es decir, un programa capaz de hacer automáticamente tareas repetitivas a través de internet. Bueno, pues Jim, sorprendió al mundo al tardar únicamente 3 segundos en resolver un reclamo de seguro, ¿qué cómo lo hizo? No es un asunto de magia, no, lo que pasa, es que Jim tenía acceso a una fórmula que le permitía conocer a la perfección a sus clientes, como estilo de vida, educación o salud, y fue gracias a eso que supo qué responder y qué acciones tomar en cuestión de segundos.
2. Machine learning
El machine learning logra identificar patrones complejos a través de algoritmos y grandes volúmenes de datos, para después procesarlos y predecir modelos de comportamiento. Recuerdo muy bien cómo años atrás, los bancos tenían que saber utilizar a la perfección estadística avanzada para lograr un análisis y concesión de préstamos. Pufff… Una tarea tardada y propensa a equivocaciones, pero ahora, los sistemas avanzados de machine learning facilitan este proceso.
Actualmente, es posible analizar un volumen inmenso de datos y transformarlos en un mejor conocimiento del cliente; gracias a esto, los modelos de predicción convencionales mejoraron entre un 20-25 %, y las empresas financieras ya pueden hacer una mejor selección de clientes para préstamos y créditos preconcedidos, sin necesidad de que los clientes vayan al banco a solicitar el préstamo.
3. Big Data
Los big data son una especie de inteligencia que almacenan datos a gran escala, para después procesarlos y analizarlos, y así tomar decisiones en tiempo real, a partir de predicciones y cambios de acuerdo a las necesidades del cliente.
Estos son capaces de acceder a la información no estructurada de gran parte de las tecnologías modernas; información que equivale al 85 % de los datos generados en la red, pero que es invisible para el resto de los sistemas informáticos. ¿Puedes imaginarte donde está almacenada esta información invisible? Te daré una idea, se encuentran dentro de sensores incorporados a maquinarias o vehículos, también en las búsquedas que realizas en internet, en las redes sociales, todo lo que guardas en los teléfonos inteligentes, tu GPS y los registros de centros de llamadas.
Suena a espías rusos infiltrados para obtener información y luego venderla al gobierno, ¿verdad? Pero tranquilo, que no te va a pasar nada, porque esta información solo se utiliza para facilitar los procesos financieros, por ejemplo, para:
- Segmentar a los clientes y ofrecerles productos y servicios que vayan de acuerdo a su estilo de vida, gustos y personalidad.
- Evitar riesgos y problemas de impago de financiaciones, gracias a que es posible conocer a la perfección a los clientes.
- Evitar fraudes de forma temprana, ya que los big data pueden extraer los datos de cualquier fuente posible.
4. Wearables
Pero no todo son programas inteligentes, también podemos encontrar dispositivos electrónicos que se colocan en alguna parte de nuestro cuerpo, como relojes inteligentes, pulseras, anillos, u otros, con los cuales podemos interactuar de forma continua con otros dispositivos a través de internet y facilitar los avances financieros.
¿Cómo? Es muy fácil, ya que gracias a que estos dispositivos generan muchísima información, como datos y estadísticas que antes no conocíamos, las empresas financieras pueden tener acceso a un mayor conocimiento de sus clientes, para luego ofrecerles productos más personalizados, como por ejemplo las aplicaciones de pagos digitales, que de seguro ya has utilizado en alguna ocasión.
5. Biometría
Este se refiere al reconocimiento inequívoco de personas a través de rasgos en su conducta o aspectos físicos. Aterrizando esto a las finanzas, ya es posible verificar la identificación de un cliente a la hora de realizar una transacción, a través de rasgos que no pueden ser imitados o manipulados por otras personas, como su voz, el reconocimiento facial, las huellas dactilares o el iris. ¡Adiós a los DNI, claves, contraseñas o preguntas que nadie recuerda después de cierto tiempo!
6. Aplicaciones web
También tú puedes disfrutar de los avances tecnológicos enfocados a las finanzas, pues la tecnología en telefonía celular ha avanzado tanto durante estos años, que existen una gran cantidad de aplicaciones web que te pueden ayudar a organizar tus gastos mensuales, ver tus estados de cuenta online, categorizar automáticamente tus transacciones, crear presupuestos y fijar objetivos de ahorro, realizar órdenes de compra, pagar facturas, reclamar gastos, gestionar contratos, hacer inventarios, gestionar proveedores, realizar compras, revisar periódicamente informes financieros, y mucho, mucho más.
7. Lenguaje XBRL
El nombre completo de estas siglas es Extensible Business Reporting Language, un lenguaje que ha ayudado a crear informes financieros completos. Se utiliza mucho para estandarizar la información financiera en los informes anuales de las empresas públicas, para que los operadores puedan encontrar fácilmente los datos estadísticos que necesiten y determinar en qué empresa invertir.
Pero no creas que es un programa inaccesible, también las pequeñas y medianas empresas lo han llegado a utilizar para realizar transacciones electrónicas, ya que el XBRL les facilita el intercambio automático de información financiera entre aplicaciones de software, donde este selecciona la información que interesa, y después la captura fácilmente sin necesidad de una intervención manual.
8. API
El nombre completo es Application Programming Interfaces (Interfaces de programación de aplicaciones), y se refiere a un conjunto de comandos, funciones y protocolos informáticos que permiten a los desarrolladores simplificar en gran medida el trabajo para crear un programa, ya que no es necesario escribir códigos desde cero.
Gracias a esto, muchos bancos pueden mejorar sus servicios a nivel global, innovar más rápido y fomentar las iniciativas de banca abierta, donde podrán abrir su sistema a través de API a terceros para proporcionar acceso a la información de la cuenta e iniciar los pagos.
9. Blockhain
¿Recuerdas esos libros sagrados que luego salen en las películas, que son enormes, polvosos, pero muy sabios, capaces de darte respuesta a todo con solo abrirlos en cualquier página? Pues algo así es el Blockhain, imagínate que es una especie de libro gigante que contiene una inmensa cantidad de datos digitales que pueden ser compartidos en muchas partes. Lo más sorprendente es que: información que es introducida, es información que no podrá ser borrada o modificada ¡NUNCA!
Entonces, ¿qué es un Blockhain? Pues una base de datos conformada por múltiples bases de datos relacionadas entre sí, cuyo objetivo es ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente. Gracias a esto se pueden formar las monedas digitales, como los famosos Bitcoin, para pagar, transferir o enviar remesas de forma transparente; aunque también es muy utilizado para el mercado de valores privado.
10. Criptomonedas
Y hablando de monedas virtuales, ¿recuerdas las monedas virtuales de los videojuegos? Aquellas en las que para obtenerlas tenías que alcanzar cierto número de puntos, para luego canjearlas por algo dentro del mismo videojuego, pues la realidad superó a la fantasía… Porque se ha creado una especie de moneda virtual que circula a través de internet, para que los usuarios interesados puedan comercializar la moneda por otros bienes.
Como no está regulada por el gobierno, su precio se determina por la oferta y la demanda, y ¿quién crees que se lleva el primerísimo lugar en inversiones con criptomonedas? Pues China, quien ha realizado grandes inversiones en monedas digitales debido a la baja de valor de su moneda oficial: el yuan. ¡Qué barbaridad!
El único problema es que el valor de estas monedas es demasiado volátil y puede variar demasiado en cuestión de horas. Imagínate, tan solo el 25 de mayo de 2017, su valor llegó a los 2,799 dólares, ¡casi el doble que el oro!
Como vez, los avances tecnológicos están cambiando el mundo financiero global, ofreciéndonos muchas ventajas frente al sistema financiero tradicional, como menos costos y comisiones, acceso a la información más fácil y rápido, y sobre todo, para tomar mejores decisiones.
¿Cómo realizo mi inversión?
En Consubanco Selecto te ofrecemos asesoría y atención personalizada.