

No hay duda que vivimos en una época donde todos los días utilizamos aplicaciones, procesos o productos financieros que se encuentran a disposición del público vía internet o en el celular. Son formas de pago tan comunes que apenas si les prestamos atención a este tipo de tecnología y todo lo que conlleva.
Pues resulta, mi querido educando, que a las empresas que utilizan este tipo de herramientas tecnológicas se les conoce como FinTech, las cuales suelen ser industrias que brindan servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y de manera confiable.
Gracias a la tecnología, las finanzas han ido evolucionando, haciendo más práctica nuestra vida.
FinTech es una palabra conformada a partir de la contracción de los términos finance y technology en inglés. Para que puedas darte una idea de los servicios financieros que ofrecen estas empresas te pondré algunos ejemplos:
- Medios de pago y transferencias: Plataformas de pago, comercio electrónico y transferencias internacionales
- Infraestructura para servicios financieros: Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data & analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
- Originación digital de créditos: Empresas que ofrecen productos de crédito a través de plataformas electrónicas.
- Soluciones financieras para empresas: Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y gestión financiera.
- Finanzas personales y asesoría financiera: Administración de finanzas personales, comparadores y distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación financiera.
- Mercados financieros: Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas.
- Crowdfunding: Instituciones de financiamiento colectivo
- InsurTech: Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador.
- Criptomonedas y blockchain: Desarrolladores de soluciones basadas en el blockchain, intermediarios y mercados de activos digitales.
¿Qué es la Ley FinTech?
Para el ritmo al que vamos, se espera que en dos años se realice el 55 % de los pagos con tarjetas digitales y que el dinero en efectivo vaya poco a poco desapareciendo. Esto sería increíble, solo que, ¿y la seguridad?
¿Sabes cuál es la importancia del Big Data para las finanzas?
Pues esta misma pregunta se hicieron tanto el Gobierno de la República como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que el 8 de marzo del 2018 crearon la Ley FinTech, cuyo objetivo es regular la organización, operación y el funcionamiento de empresas, brindando protección a los usuarios que la soliciten.
Como respuesta, México se colocó como un país de vanguardia en términos de normatividad, consolidándose como un país pionero en el tema. ¡Eso es todo!
La idea es que los usuarios de los servicios financieros no tengan miedo de usar estas herramientas tecnológicas y sepan que hay autoridades que los protegen, además de que esto reduciría constantemente los riesgos ante los delitos de lavado de dinero.
¿Cómo funciona la Ley?
Gracias a esta Ley, las empresas financieras que quieran ofrecer sus servicios a través de aplicaciones, procesos o productos vía internet, deberán cumplir con ciertos requisitos, funciones, responsabilidades y prohibiciones, para que el consumidor se encuentre protegido, de lo contrario, los empresarios podrían arriesgarse a una multa o una sanción.
Requisitos de entrada:
- Solicitar autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para comenzar a operar.
- Presentar a sus accionistas y administradores el aviso de operaciones.
- Contar con capital mínimo para operar y por activos sujetos a riesgo.
- Deben constituirse legalmente como sociedades anónimas (S.A.).
Requisitos para operar:
- Controles internos y administración de riesgos.
- Seguridad de la información y continuidad de la operación.
- Límites de operación por cada cliente.
Para protección al consumidor:
- Divulgación de riesgos y responsabilidades.
- Confidencialidad de la información.
- Separar los recursos propios de los ingresados por sus clientes.
De supervisión:
- Las instancias encargadas de su supervisión serán la CNBV, Banxico y la CONDUSEF.
- Deberán cumplir con un marco de prevención de lavado de dinero.
- Se establecen sanciones, delitos, multas, suspensiones y revocaciones.
- Se deberá contar con auditores externos independientes.
Pagar con mi celular, ¿eso se puede?
Toma tus precauciones
Querido educando, si quieres saber cómo puedes protegerte, la CONDUSEF está llevando a cabo ciertas prácticas para asegurar la defensa de los usuarios de servicios financieros, como:
- Exigir a los modelos de contratos de adhesión, comprobantes de operación, publicidad y páginas de internet de las ITF, que brinden a los usuarios información clara y oportuna sobre los derechos y obligaciones de los usuarios, costos y comisiones que se generen, así como los riesgos en la contratación y operación de los productos y servicios que ofrecerán.
- La CONDUSEF pondrá a disposición de los usuarios los datos corporativos de las ITF, sus contratos de adhesión, la descripción de sus productos y servicios, los datos de su Unidad Especializada de Atención a Usuarios, entre otros.
- Incrementar la educación financiera y la información de los servicios y riesgos de este nuevo sector.
- Solución de controversias, procesos de gestión electrónica, conciliación, dictamen técnico y, en su caso, defensoría legal.
- La CONDUSEF trabaja en implementación de programas y sistemas que permitirán recibir quejas de forma electrónica, de tal forma que la atención pronto se brindará a través de medios electrónicos o de forma personal.
¿Cómo realizo mi inversión?
En Consubanco Selecto te ofrecemos asesoría y atención personalizada.